01/02/2025. El obispo de Getafe, Mons. Ginés García Beltrán, se trasladará hoy sábado 1 de febrero, a las 18.00 horas, hasta el municipio de Pinto, para celebrar la ceremonia de reapertura del templo de San José y la consagración de su nuevo altar.
A la celebración, además del párroco, Carlos Díaz Azarola, asistirá el alcalde, Salomón Aguado y varios concejales del Ayuntamiento; el Subdirector General de Patrimonio, Pedro Pablo Caballero, y el consejero delegado de Planifica Madrid, Pedro Corbalán.
Para el párroco, la reapertura del templo de San José “supone una grandísima alegría. Es una oportunidad pastoral para todo el pueblo de Pinto”.
“Esta parroquia tuvo mucha vida antes de que se cerrara el templo, con muchos grupos de niños, de matrimonios; con una historia y una vida en torno a esta parroquia “, explica.
“Cuando se cerró el templo, mucha gente se trasladó a las otras parroquias, a Santo Domingo o a San Francisco Javier, pero con el deseo de regresar a la que consideran su parroquia”, añade
Además, señala que “es un acontecimiento muy gozoso y muy importante de cara a la evangelización y a la acogida de personas que van a encontrar cerca de sus casas un lugar en el que poder escuchar la Palabra de Dios y celebrar los Sacramentos. Los pinteños quieren recuperar el lugar de encuentro y de culto a Dios”, concluye.
Ceremonia llena de simbolismo
El obispo reinaugurará el templo y dedicará el nuevo altar, ya que el antiguo fue destruido, en una ceremonia cargada de signos de profundo significado. Es competencia del obispo, que tiene encomendado el cuidado pastoral de la Iglesia particular, dedicar a Dios los nuevos altares levantados en su diócesis.
Los ritos iniciales de la misa de la dedicación de un altar se hacen en la forma acostumbrada, pero, en lugar del acto penitencial, el obispo bendice el agua y rocía con ella al pueblo y el nuevo altar.
Después de las lecturas, el obispo hace la homilía, en la cual explica los textos bíblicos y el significado de la dedicación del altar.
A continuación, con el pueblo de rodillas, cantan las letanías de los santos, si corresponde, y se colocan bajo el altar las reliquias de mártires u otros santos, como un signo de que todos los bautizados, y en especial aquellos que han derramado su sangre por Cristo, participan en su pasión. Esta acción subraya la conexión espiritual de los santos con el sacrificio de Cristo, al ser considerados partícipes de su sufrimiento redentor.
En ese nuevo altar se instalarán las reliquias del beato Carlo Acutis –el joven santo patrono de internet que será canonizado en abril de este año– y de Santa Gema Galgani –santa patrona de los jóvenes, de los enfermos y de aquellos que buscan la santidad en medio de la adversidad–.
La oración de dedicación, aunque la celebración de la Eucaristía es el rito central y más importante para la dedicación de un altar, se acompaña de una oración especial que refleja la voluntad de consagrar el altar al Señor y pedir su bendición, según la tradición de la Iglesia tanto oriental como occidental.
El rito de unción, incensación, revestimiento e iluminación del altar son expresiones simbólicas de la acción invisible de Dios a través de la Iglesia, especialmente en la celebración de la Eucaristía.
La unción del altar con el crisma tiene un profundo significado, ya que convierte al altar en símbolo de Cristo, el Ungido, quien fue consagrado por el Espíritu Santo para ser el Sumo Sacerdote y ofrecer el sacrificio de su vida en el altar de su cuerpo, por la salvación de todos.
La incensación del altar, por su parte, representa el sacrificio de Cristo, que se perpetúa sacramentalmente en el altar y asciende como un suave aroma hasta Dios. Además, simboliza que las oraciones de los fieles llegan agradables y propiciatorias ante el trono de Dios.
El revestimiento del altar señala que este es tanto un altar de sacrificio como una mesa de la Cena del Señor, alrededor de la cual sacerdotes y fieles celebran el memorial de la muerte y resurrección de Cristo. Este acto de vestimiento refleja la importancia del altar como el lugar de la comunión sacramental, donde los fieles se acercan con alegría para nutrirse con el cuerpo y la sangre de Cristo.
Finalmente, la iluminación del altar resalta que Cristo es la "luz para alumbrar a las naciones", cuyo resplandor ilumina a la Iglesia y a toda la humanidad, recordando la presencia divina que guía a todos hacia la salvación.
Reapertura después de 17 años cerrado por obras
En noviembre de 2007, debido a la precariedad de la estructura, el templo tuvo que ser cerrado por razones de seguridad, y ha permanecido así durante 17 años en los que se ha podido realizar una profunda transformación.
La reforma que se ha llevado a cabo ha tenido dos fases. La primera ha acometifdo la reconstrucción de la cubierta, junto a una serie de trabajos en el centro cultural adyacente al templo; también se han mejorado los sistemas de circulación del aire en los muros de la iglesia para eliminar las humedades y se ha reforzado la cimentación
En la segunda fase se ha llevado a cabo la compactación de la cimentación a base de inyección de resinas, además de la instalación de calefacción de suelo radiante, y de todo el sistema eléctrico.
La iluminación, la megafonía, los bancos y el resto del mobiliario de la iglesia son nuevos. Y también se han mejorado muchos aspectos menores de grietas en muros y techos y pintura en la zona de salas y viviendas de la parroquia.
Este proceso y la explicación de algunos detalles más, como dónde se ha puesto la Pila Bautismal, el Confesionario, el tipo de madera usado en los bancos o por qué se ha tardado tanto en reconstruir el templo, serán abordados por el arquitecto del proyect,o Miguel Ángel Santibáñez, hoy a las 12.00 horas, en la Parroquia San José.
Una financiación en la que todos han colaborado
La primera fase de estos trabajos ha sido financiada por la Comunidad de Madrid a través de un fondo al que tienen acceso los ayuntamientos de los municipios de la Comunidad de Madrid.
En la diócesis de Getafe se entregó temporalmente la propiedad del templo al Ayuntamiento de Pinto y el Ayuntamiento de Pinto entregó la Iglesia y el Centro Cultural a la Comunidad de Madrid para hacer la primera fase de la reforma.
Una vez terminada esta primera fase, la Comunidad de Madrid devolvió al Ayuntamiento el conjunto centro cultural y templo y el Ayuntamiento de Pinto devolvió a la diócesis de Getafe la propiedad del templo, una vez ya rehecha la cubierta del mismo
La segunda fase ha sido financiada en parte por la Comunidad de Madrid a través de la donación de todos los años para el mantenimiento y conservación de edificios históricos. Y otra parte, por los feligreses de la parroquia.
Continúa informado en:
• Instagram: @diocesisdegetafe
• TikTok: @diocesis.de.getafe
• Twitter: @DiocesisGetafe
• Facebook: www.facebook.com/diocesisdegetafe
• YouTube: www.youtube.com/@getafediocesis