21/02/2025. La Parroquia Santa Maravillas de Jesús, en Getafe, será el escenario mañana sábado 22 de febrero del III Congreso diocesano de Educación, un evento que se presenta como un encuentro abierto y participativo, que reunirá a importantes figuras del ámbito educativo, cultural, social y religioso.
El Congreso, que se celebra bajo el lema ‘La esperanza en la educación’, se propone reflexionar sobre los retos y las oportunidades que enfrenta la educación en la actualidad, poniendo especial énfasis en la importancia de mantener viva la esperanza en los procesos formativos.
Según Javier Segura, delegado diocesano de Enseñanza, uno de los principales impulsores de este evento, "la educación nos preocupa a todos, especialmente porque nos jugamos mucho, y todos tenemos personas cercanas, como hijos, sobrinos o nietos, que están muy implicadas directamente".
Este año, el Congreso se enfoca en la esperanza como motor de la educación. "Sin esperanza es imposible educar", afirma Segura, añadiendo que: "La desesperanza es la principal tentación que enfrentamos como sociedad, por eso hemos querido hacer nuestra la invitación del Papa, que ha convocado un jubileo centrado en esta virtud, y hacer de la esperanza el eje central del Congreso".
Según el delegado de Enseñanza, la esperanza es fundamental para los educadores, ya que "si no se cree en el alumno y en el futuro, lo que se transmite es desesperanza".
Otro de los organizadores de este encuentro, Jesús Úbeda, vicario episcopal para la Evangelización y la Transmisión de la Fe, señala que la crisis de la esperanza que atraviesa la sociedad, especialmente en el ámbito educativo, se contrasta con las experiencias de "tantos padres, hijos, profesores, alumnos, catequistas y catequizandos", quienes, a pesar de las adversidades, manifiestan "una esperanza cierta cuando parece que no hay motivos para seguir esperando".
En este contexto —añade Úbeda —, el título del Congreso ‘Por qué esperas cuando no hay esperanza’ hace referencia al texto de la carta de San Pablo a los romanos, donde se habla de la fe y esperanza de Abraham, quien "creyó cuando era nula la esperanza humana de tener una gran descendencia".
Durante la jornada, uno de los objetivos del evento es, al igual que Abraham, poder decir "que esperamos contra toda esperanza", dando razón de nuestra propia esperanza.
Este Congreso está pensado especialmente para educadores, padres, profesores y catequistas, quienes tienen "mucho que aprender y mucho que aportar para llenar nuestros ambientes de una esperanza que no defrauda", como explica Úbeda.
Un intenso programa enfocado en la esperanza
La jornada comenzará a las 10 de la mañana con una introducción y oración, seguida de la conferencia inaugural a cargo de Antonio Roura, director de la Comisión de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal. Roura, experto en educación cristiana, ofrecerá una ponencia sobre los retos educativos que enfrenta España, reflexionando sobre los cambios que están marcando la educación en el siglo XXI.
En sus palabras, "estamos educando a los hombres y mujeres que vivirán en el año 2100, y debemos prepararlos para un futuro que aún es incierto". Además, su intervención abordará cómo el Evangelio puede iluminar este proceso educativo.
Durante el evento, el obispo de Getafe, Mons. Ginés García Beltrán, presidirá la Eucaristía de las 12.00 horas, uniendo este Congreso con el Año Jubilar de la Esperanza convocado por el Papa.
A lo largo de la jornada, los asistentes también podrán participar en diversos talleres prácticos. José Alfredo Elía, experto en pedagogía, ofrecerá recursos didácticos para educar en la esperanza, mientras que Jesús Úbeda abordará en su taller las "heridas en la vida" y cómo la educación puede ayudar a afrontarlas desde la esperanza.
En él, se proyectará el documental Al principio no fue así, de Lucía Garijo, quien relata su experiencia personal de relación con sus propias heridas emocionales.
A través de este testimonio, se buscará "dar razón de la esperanza partiendo de la fe" y mostrar cómo la fe permite "responder a estas heridas afectivas", explica el vicario episcopal. “Este taller será una oportunidad para reflexionar sobre cómo "la esperanza también está presente cuando estamos heridos en los ambientes de la vida, en las relaciones familiares, afectivas de pareja, etc.”, señala.
El objetivo es mostrar que, incluso en momentos de dolor y sufrimiento, "uno no puede perder la esperanza" y que es posible acompañar y sanar esas heridas. Espero que este taller ayude a mucha gente a comprender mejor, y con esperanza, las heridas de la vida", relata Úbeda.
Además de estos temas, en el encuentro también se tratará "la esperanza frente al sufrimiento extremo", taller del que se ocupará el escritor Javier Díaz Vega, y la manera en que la Biblia y la fe pueden proporcionar luz en momentos de dificultad, tema que abordará la teóloga Sonia Ortega.
Por último, Rocío Solís Cobo, periodista coordinadora del Instituto John Henry Newman, presentará el taller 'La poesía de Jiménez Lozano en clave de esperanza', donde analizará cómo la esperanza se puede expresar y experimentar a través de las palabras.
El Congreso concluirá a las 18.00 horas aproximadamente con un resumen de los panelistas y un acto final.
Las inscripciones siguen abiertas, y aquellos interesados en participar pueden hacerlo a través de la página web https://venyveraseducacion.com La entrada es libre para todos los que deseen asistir, y la organización ha previsto un espacio para niños, con servicio de guardería, para facilitar la asistencia de padres y madres.
El III Congreso diocesano de Educación promete ser una jornada de reflexión, formación y, sobre todo, esperanza para todos aquellos que se sienten comprometidos con la educación de las nuevas generaciones.
Continúa informado en:
• Instagram: @diocesisdegetafe
• TikTok: @diocesis.de.getafe
• Twitter: @DiocesisGetafe
• Facebook: www.facebook.com/diocesisdegetafe
• YouTube: www.youtube.com/@getafediocesis