via crucis arciprestaldentroLa localidad de Pelayos de la Presa acogerá este año el Via Crucis arciprestal que tendrá lugar el sábado 5 de abril desde las 20.30 horas, y en el que participará tanto el arcipreste, Juan Antonio Rodríguez, como los sacerdotes de las distintas parroquias que componen el arciprestazgo de San Martín de Valdeiglesias.

En esta iniciativa, que tiene como objetivo ayudar a los fieles a preparar su espíritu para vivir en profundidad la Semana Santa, participarán las imágenes de Chapinería, Colmenar del Arroyo, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Navas del Rey, San Martín de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa y Rozas de Puerto Real.

El recorrido del Via Crucis se hará en el Monasterio de Pelayos de la Presa y, si llueve, se trasladará al polideportivo.

Las diversas imágenes estarán presentes en las siguientes estaciones:

I: Jesús es condenado a muerte. Imagen de Jesús atado a la columna, de Navas del Rey.

II: Jesús con la cruz a cuestas. Cristo de Medinaceli, de San Martín de Valdeiglesias.

III: Jesús cae por primera vez. El Nazareno, de Colmenar del Arroyo.

IV: Jesús se encuentra con su madre. Imágenes de la Virgen y el Nazareno, de Cenicientos.

V: el Cireneo ayuda a Jesús a llevar la cruz. Cruz, de Rozas de Puerto Real.

VI: la Verónica enjuga el rostro de Jesús. Cruz de Rozas, con paño.

VII: Jesús cae por segunda vez. Cruz de Rozas.

VIII: Jesús encuentra a las Mujeres de Jerusalén. Cruz de Rozas.

IX: Jesús cae por tercera vez. El Nazareno de Pelayos de la Presa.

X: Jesús es despojado de sus vestiduras. Ecce Homo de Cadalso de los Vidrios.

XI: Jesús es clavado en la cruz. Crucificado de Pelayos de la Presa.

XII: Jesús muere en la cruz. Crucificado de Colmenar del Arroyo.

XIII: Jesús es bajado de la cruz y entregado a su madre. Virgen de la Misericordia, de Rozas

XIV: Jesús es puesto en el sepulcro. El Cristo Yacente, de Chapinería

El ejercicio de piedad del Via Crucis fue instituido por el santo dominico San Álvaro de Córdoba quien, en 1432, tras peregrinar a Jerusalén, creó a ejemplo de la Vía Dolorosa el primer Via Crucis de la cristiandad junto al convento Santo Domingo Scala Coeli que él fundó en la sierra cordobesa.

Estableció varios puntos con diferentes capillas y altares para pararse a meditar en los últimos momentos de la vida de Jesús. En un principio no tenía las 14 estaciones actuales, pero constituyó el comienzo de lo que después terminó siendo el Via Crucis, extendiéndose por toda España y Europa y convirtiéndose en un ejercicio universal de piedad en Cuaresma y Semana Santa.